Terapia Floral: Estudio de caso de un paciente con hipertensión arterial y psoriasis
Cuéntale a tu corazón
que existe siempre una razón
escondida en cada gesto.
Joan Manuel Serrat

Introducción
En el marco de la Cuarta Versión del Diplomado de Medicina Complementaria y Terapias alternativas de la Universidad de Viña del Mar se presenta un estudio de caso. Como herramienta de diagnóstico se ha utilizado la Iridología y la Radiestesia, esta última particularmente para apreciar el estado energético de los chakras. Como tratamiento principal se ha diseñado una terapéutica basada en el Sistema Floral del Dr. Edward Bach.
A partir de la Entrevista Floral, en la que el sujeto declara consultar por psoriasis e hipertensión arterial, fue posible apreciar como causas subyacentes a la enfermedad, emociones asociadas a la rigidez, sobreexigencia y deseos de evasión, que al mismo tiempo se asocian a un período difícil económico y profesional del individuo. Se observan también rasgos de su personalidad, y vestigios emotivos de su infancia y adolescencia.
Se consigna a continuación la entrevista, adaptada a los requerimientos de la medicina holística, el diagnóstico realizado a partir de la entrevista, el análisis iridológico, y la evaluación del estado energético del individuo mediante radiestesia.
Se reseña luego la terapia floral diseñada para el paciente, su justificación y forma de administración.
Por último, se ha utilizado el apartado de las Conclusiones para consignar reflexiones finales respecto a este trabajo y al uso del Sistema Floral del Dr. Bach como una herramienta terapéutica para ayudar a las personas a tomar conciencia de sus comportamientos, ayudarles a conseguir el equilibrio y con esto, la salud.
2. Entrevista floral
Fecha: 20 de Octubre de 2012
Nombre: XXXXXX XXXX (confidencial)
CI: XX.XXX.XXX – X (confidencial)
Edad: 46 años
Nacionalidad: chilena
Domicilio: Viña del Mar
Teléfono: XXXXXXXX (confidencial)
Profesión: gestor cultural
Motivo de consulta: Hipertensión y psoriasis.
Paciente consulta por padecimiento de hipertensión arterial (HTA) y psoriasis. Señala que actualmente no está pasando por ninguna crisis de estos estados enfermos, pero los padece hace tiempo y le interesa explorar la Terapia Floral como un tratamiento alternativo y “menos tóxico” al uso de fármacos alópatas.
Se consulta al paciente por la temporalidad y evolución de ambas enfermedades. Indica que la HTA la padece hace doce años y la psoriasis hace unos quince. La HTA la descubrió yendo a controlar a su mamá al cardiólogo. Ella nunca se había controlado por molestias asociadas a la HTA, pero en esa consulta el doctor le preguntó si había antecedentes familiares de la patología. Entonces el paciente preguntó si la HTA se heredaba, y al controlarse la presión arterial, descubrió que era hipertenso. Recuerda que fue exactamente el año 1999. Al igual que su madre, antes de esa visita no había tenido nunca indicios de HTA, ningún síntoma asociado, y tampoco antecedentes familiares. El médico explicó en la consulta aludida que la HTA no tiene síntomas visibles. Sin embargo, el paciente asocia ciertos dolores de cabeza esporádicos (no puede citar la frecuencia exacta de ellos: “una vez al año, a lo más”) con la HTA. Al pedirle que describa sus dolores de cabeza indica que le duele la parte de la nuca, sobre las orejas y en la frente, como un cintillo que le aprieta, no manifiesta sensibilidad a la luz o el ruido y siente que si descansa, duerme, se alivia. Dice que son especiales (asociadas a la HTA) porque “no se quitan con una pastilla y duran más de lo normal”. En esos casos toma “algunas pastillas para bajar la presión” y con eso se le pasan. Los asocia con alguna preocupación. Desde el diagnóstico de HTA el paciente comenzó a tomar medicamentos de manera permanente: Losartán potásico, 50 mg una vez al día en las mañanas, y siguiendo los tratamientos de su mamá, toma Cardioaspirina diariamente, autorecetada. No se controla la presión regularmente “pero sabe que la tiene alta”.
La psoriasis la “descubrió” hace unos quince años cuando le dio un episodio de la enfermedad que afectó la piel del empeine y en las piernas, cara posterior. No sabía lo que era, una picazón con descamación de la piel diferente a cualquier tipo de alergia. Fue al dermatólogo y él le diagnosticó la psoriasis. No tenía antecedentes familiares. El médico le indicó que la causa de la patología es desconocida, y menciona que está asociada a la raza judía, situación que le molesta profundamente por no ser simpatizante de los judíos, por razones religiosas. También asocia la psoriasis a eventos de nerviosismo. Recuerda que en ese momento, del primer episodio, estaba pasando por preocupaciones, aunque le dijeron que se manifiesta con posterioridad a los episodios de estrés. No recuerda exactamente qué hecho desató la psoriasis, pero asume que algo ocurrió. La clave, plantea, es controlar “la mente y el sistema nervioso”. Por eso trata durante sus crisis personales de no “darle vuelta a los temas”, con poco éxito porque dice no poder abstraerse de sus problemas y además “es como un tablero de ajedrez, empiezo a pensar en todos los involucrados y en sus posibles reacciones, en todo lo que puede venir para adelante”. Recalca que no se considera una persona negativa, analiza las cosas objetivamente pero intenta ver todos los resultados posibles para poder manejarlos “y conseguir lo que quiero”. La psoriasis vuelve cuando se altera el sistema nervioso por preocupaciones. La ha tratado con cremas especiales y tomando pastillas para los nervios. No remite variaciones en los síntomas de la psoriasis en los distintos momentos del día o con los cambios de temperatura. Primero tomaba pastillas de la Knop (Mellipas) y surtían efecto. Descubrió después un remedio casero muy bueno que era la avena, de la que se hacía cataplasmas con agua caliente, lo que disminuía la picazón y aceleraba la recuperación cutánea. Durante las últimas crisis, estos dos últimos años, se ha preocupado de “sólo tranquilizar la mente, que las preocupaciones no me desborden”, sin usar cremas o píldoras. Dice haber tenido éxito y haberse recuperado de los últimos episodios sólo con trabajo mental.
Al margen menciona que en paralelo a la primera manifestación de psoriasis tuvo otra patología, alopecia ariata, que se manifiesta en “que a uno se le cae una placa completa de cabello, quedando una peladura blanca”. Y también descubrió que se había producido en otra ocasión anteriormente, unos dos o tres años antes de la psoriasis. No poseía antecedentes familiares. El único tratamiento efectivo para recuperar y regenerar el crecimiento del cabello, le indicó el médico, era ponerse una loción y unas inyecciones. Lo hizo y además andaba con gorros y se dejó crecer el pelo.
Ante el comentario de que en medicina holística la piel representa nuestra protección y nuestro medio de contacto con el entorno, se explaya señalando que la molesta profundamente que lo toquen, que lo acaricien, tiene una sensación de molestia en la piel si lo tocan durante un tiempo prolongado. Por las noches duerme a sobresaltos ya que duerme con su esposa, hija e hijo pequeño el que constantemente lo abraza, lo patea o lo toca. Ese contacto lo despierta. Al pedirle que describe las molestias en la piel, dice que le cuesta ponerlo en palabras, no es dolor, ni ardor, simplemente molestia.
Al consultársele por el tipo de preocupaciones que le aquejan señala que a consecuencia de las tres enfermedades se dio cuenta de que su debilidad era el sistema nervioso “que lo ataca”. Cuando manifestó por primera vez las patologías referidas “las preocupaciones en ese entonces eran laborales, familiares y sentimentales y ahora más viejo, temas económicos, lo otro pasó a segundo plano”. Actualmente, trabaja como arqueólogo ejecutando proyectos de manera independiente, pero está atravesando por un período de casi tres años de trabajos esporádicos, lo que lo ha llevado a una profunda crisis económica. Había contraído varios compromisos bancarios pues sintió que había alcanzado por fin la estabilidad económica, pero la cesantía y la muerte de su madre, con las consecuentes deudas médicas, lo sumieron en serios problemas económicos. Estos años se ha mantenido económicamente con el dinero ahorrado, con una herencia que recibió su esposa y con trabajos intermitentes. Dice tener “reventadas las cuentas del banco” y estar a punto de que rematen su casa. Confía mucho en Dios y constantemente le pide ayuda, aunque pasa por períodos de negación, desánimo, profundo desaliento y desesperación. Dice que en estos momentos “teniendo plata soy feliz”, y sostiene que si se solucionaran sus problemas económicos no manifestaría más problemas nerviosos. Concluye que su mayor preocupación ahora es encontrar estabilidad económica para su familia. Considera que es su deber y responsabilidad ser el sostén del hogar, el proveedor y se angustia porque se siente imposibilitado de hacerlo. Le da impotencia. Dice que quizás es una posición machista y anticuada, pero es su forma de ser y le parece que es lo correcto.
Se le interroga por otras enfermedades que considere importante mencionar: Señala su estrabismo, tema que de niño le preocupaba mucho. Relata que no nació con estrabismo, sino que según su mamá se le desarrolló a los once meses. Ella pensó que se debía a complicaciones en el parto, ya que el paciente nació con el cordón umbilical enrollado al cuello y fue un parto en casa, sin asistencia médica, porque su madre no fue recibida en ningún hospital ya que no reconocieron sus signos de trabajo de parto. También relata que su madre asociaba el estrabismo a las preocupaciones que ella tenía en la casa con su padrastro (abuelo del consultante), y creía que le había traspasado sus preocupaciones o sus angustias.
Relata largamente que su abuelo era muy “boca suelta”, autoritario, grosero, intolerante e insolente con su familia y amigos. Luego se arrepentía, se disculpaba pero volvía a explotar. A menudo discutía y echaba de la casa a las visitas, repitiendo que él era el dueño de casa por lo que no podía ser contradicho. O pateaba los juguetes de los niños. Eso lo marcó mucho. Piensa que su abuelo no supo asumir la llegada de los nietos, no tenía una buena relación ni siquiera con sus hijos y ante esa actitud, y para proteger a su abuela, su madre les imprimió la idea de que no debían molestar, algo que tiene muy presente hasta ahora. Cuando la situación se hizo insostenible para su madre, sus padres decidieron buscar una casa nueva para la familia. Antes vivían con los abuelos porque su padre era marino, y su madre pasaba mucho tiempo sola cuando él se embarcaba.
Como tratamiento para el estrabismo, fue operado dos veces, a los seis años y a los dieciséis, y se corrigió al comienzo un estrabismo convergente y uno divergente luego. Fue más que nada con un fin estético, pues nunca recuperó la visión del ojo afectado. Cuando pequeño le complicaba tener estrabismo “porque no quería tener el ojo chueco”. Eso lo hacía ser introvertido, le afectaba en la relación con las personas, especialmente “cuando a uno le comienzan a gustar las chiquillas”. Solía pensar en cómo lo veían los demás, con su defecto físico, agravado por la idea de que se había operado dos veces, prácticamente sin éxito. Algunos compañeros lo molestaban en el colegio. Un día de adolescente y “como es mi carácter duro”, se dio cuenta de que era absurdo su razonamiento “que era tal como era y quien me quisiera me tenía que querer así, porque era algo que yo no podía cambiar. No me hacía más tonto ni cambiaba mi relación con otros”. Siempre pensó que su estrabismo era una enfermedad karmática y así se lo consultó a sus asesores espirituales (personas que consultaba, con alguna capacidad de canalización o visualización de los mundos sutiles, las define). Entiende que el karma son situaciones pendientes de vidas pasadas que debe resolver en ésta. Aun así, siente que todavía no tiene claridad de por qué tiene estrabismo.
Menciona que también tiene dos hernias inguinales y dos epigástricas. Fue operado sólo de las primeras, ya que las segundas no inciden en su calidad de vida, y la intervención sería sólo estética.
Agrega como antecedente que tuvo un accidente grave hace quince años, donde chocó su auto contra una grúa horquilla. Eso le significó cortarse tres tendones de los dedos de la mano izquierda y fracturarse el tobillo izquierdo (tibia). La recuperación de las lesiones fue buena y rápida. En su momento trató de averiguar si el accidente tenía que ver con un tema karmático, “pensando que debía accidentes de vidas pasadas”, e igualmente conversó el tema con sus asesores espirituales, descubriendo que había sido brujería, hecha por una ex pareja despechada, para que se matara. Sostiene que no siente enojo ni rencor hacia esa persona, entendió su reacción y le bastó con “buscar la sanación espiritual (…) sólo deshacer el maleficio, con las consecuencias espirituales que eso tiene”. Dice que es parte de su carácter que “busca en su mente el saber el origen y la causa de las cosas, una vez que sabe eso se le acaba el conflicto y supera todo”.
En general dice que no le gusta guardarles rencor a las personas, tampoco echarles la culpa por cosas. Se siente culpable de algunas cosas, pero no quiere referirse a ellas. No son ideas recurrentes, pero prefiere no olvidarlas porque son un tipo de aprendizaje. Dice ser muy duro consigo mismo, y no tener miedo a reconocer sus faltas. Hace un tiempo se dio cuenta de que a veces era hiriente con las personas al discutir, y ha trabajado en controlar ese aspecto suyo. No le gusta hacer daño a otros, por el contrario, se preocupa mucho de ayudar y cooperar en el bienestar de quienes le rodean. Lo hace desinteresadamente, aunque en el fondo espera honestidad y una mínima lealtad de otros. Pero si se siente profundamente agredido, ataca aún con mayor fuerza, llegando a ser cruel, dice que eso es inevitable en él. Sabe que es muy directo, y a veces es mal comprendido, le han dicho que es demasiado dictatorial, impositivo y poco empático.
Al pedirle que se describa dice que es de estatura mediana, delgado y moreno. Se considera inteligente, responsable, introvertido y racional, se observa que es bastante amable, honesto, leal, creyente en dios, buscador de la verdad, dispuesto a corregir sus errores. Dice que no puede vivir solo, le gusta vivir en familia, pero también le gusta tener su espacio de intimidad individual. Para reflexionar, pensar, meditar, y siempre logra crearlo. Vive con su esposa, con la que tiene dos hijos y con su hija mayor a la que lleva tres días a la semana a su casa. Tiene muy buenas relaciones con ellos.
Se considera más bien racional para resolver los problemas, ve el pro y los contras. No es bueno para expresar sus emociones, y piensa que la causa del sistema nervioso afectado actualmente tiene que ver conque es una persona que no exterioriza sus problemas, tampoco sus alegrías, es más bien reservado. Tiende a ocultar sus emociones, incluso sus enfermedades. Dice que este último tiempo ha estado varias veces enfermo, ha tenido resfríos, infecciones de oído (lo deduce por dolores intensos que ha padecido), pero no le ha comentado a nadie, ni a amigos ni a su mujer. Tiene vergüenza al ridículo, por eso le cuesta expresar sus emociones. Se reconoce manipulador a veces, aunque trata de controlarlo.
Consultado sobre su modo de vida, señala que hace unos años hacía deporte, jugaba fútbol, tenis y salía a trotar, pero ahora no. Utiliza su profesión para relajarse, eso lo hace feliz y lo llena. No es un trabajo pesado, aunque la rutina cuando desarrolla un proyecto es compleja. Debe levantarse temprano y se duerme tarde. Suele ser el jefe, y le gusta encargarse de todo, por eso se atarea mucho. Le gusta que sus subordinados trabajen bien y con tranquilidad, que no se preocupen de cosas que no les competen, como los insumos de trabajo o la comida. Le cuesta perder el control de las situaciones, pero sabe ubicarse y aceptar que las cosas no salgan como él quiere cuando no dependen de él. Se sabe muy directo para hacerle saber a la gente lo que piensa y si cree que están equivocados. Ese trabajo le da mucha vitalidad, por eso la cesantía lo estresa, lo angustia, y a veces siente miedo, porque ha sido un período muy largo sin trabajo, “lo que ha afectado todos sus cuerpos”. También ha repercutido en las relaciones con su familia y amigos, a veces siente que se ha quedado sin nadie a quien recurrir. Respecto de este tema, ha pasado por momentos en que cree que ha tocado fondo, ya no puede estar peor de lo que está, sólo tiene que sentarse a esperar el fin. Pero luego se reanima. Pasa por períodos de esperanza y luego desolación absoluta y negación. “Ya no sé que hacer para mejorar la situación, lo he probado todo. Ya no basta con rezar”.
Nada le ha permitido relajarse, sólo la familia, especialmente sus hijos le relajan y le alivianan la carga y son “su cable a tierra”. Ha resignificado su crisis como una etapa de aprendizaje en su vida, después de mucho sufrir y “cranear” los motivos de esta crisis. Espera una resolución a su problema económico antes de pensar qué viene a futuro. Sin dinero, manifiesta, no puede concentrarse en otros temas.
Declara que detesta los cambios, en todo sentido. Evita por ejemplo usar nuevas tecnologías, o si tiene que hacerlo, ocupa dispositivos antiguos. Se acostumbra a las rutinas, a usar siempre las mismas marcas, de lápices, de perfume, de comida, y no usa otra, ni prueba nuevos sabores.
No se considera una persona soñadora, sino más bien concreta y terrenal. Aunque recuerda que su esposa suele reclamarle que no la escucha o en ocasiones le advierte cosas y él ni siquiera se da cuenta de que le han hablado. Le pasa también con otras personas. Suele andar somnoliento, y a veces prefiere dormir toda la tarde para así evitar pensar en sus problemas económicos. Se demora mucho en hacer reportes e informes propios de su trabajo, pues cuando se deprime sólo quiere dormir.
3. DIAGNÓSTICO IRIODOLÓGICO
Se definirá la Iridología como: “la ciencia que revela los desequilibrios patológicos y funcionales del organismo por medio de líneas, manchas y decoloraciones que afectan la trama del iris” (Maffet, 2012). El iris es una zona refleja del organismo, así como la lengua, manos y pies, y como tal permite observar el estado de los cuerpos físicos y sutiles.
El primer punto a destacar es que el paciente consume Ácido acetil salicílico (100 mg) diariamente como tratamiento para la Hipertensión Arterial, hecho que puede alterar las observaciones realizadas en el iris (Maffet, 2012).
El paciente tiene ojos de color avellana moreno claro. Se aprecia una constitución Hematógena Tetánica Larvada. El signo característico de esta constitución es la presencia de anillos nerviosos y rayos solares, siendo mucho más notorios estos últimos. De cualquier manera son un signo de patologías agudas, se aprecian aún poco pronunciados. Se observan de manera bilateral, afectando principalmente la zona cerebral. Se interpreta como estados de nerviosismo / constricción nerviosa, también revelados en la entrevista floral, que comprometen específicamente sus capacidades mentales. El análisis del tipo de personalidad sugiere que tiene un tipo Arroyo. Efectivamente, “las personas Arroyo se caracterizan por poseer sutiles fibras en el iris que parecen rayas o zonas de color” (Maffet, 2012). Son personas sensitivas, intuitivas, que aprenden mediante la experiencia. El análisis además nos entrega datos importantes a considerar en el marco de la terapia floral: “La personalidad Arroyo revela una gran lección que tiene que ver con dar y recibir: sus cuerpos se convierten en canales de vitalidad natural mientras la energía de la vida late dentro y fuera de ellos”. (Maffet, op. Cit.)
El estroma se aprecia de densidad o contextura normal. Se aprecia la vitalidad disminuida, según lo evidencian los rayos solares o fibras contraídas en el iris. Los rayos solares se definen como “estructura en forma de radios de rueda de bicicleta, escarbados en la estructura del iris que se dirigen desde la zona pupilar o de la corona hacia la periferia” (Maffet, op. Cit.). Indican irritación nerviosa. Se aprecian también manchas sóricas, las que se han definido como “Manchas aisladas, a veces en conjunto, de tamaño variado y delimitadas. Indican humores patológicos que motivaron erupciones como sarna, psoriasis, eczemas, parásitos, que no fueron eliminados y se absorbieron en el organismo sedimentando en las zonas reflejadas en el iris” (Maffet, Op. Cit.). Estas manchas se disponen específicamente en la zona de la rodilla izquierda. Al comentársele este dato al paciente durante el examen iridológico reconoce que desde niño ha tenido malestares en la rodilla izquierda, suele golpearse y además su soriasis se manifiesta de manera más intensa en el lado izquierdo.
En el borde del iris de ambos ojos se aprecia un leve arco senil. Ya que el paciente es joven (46 años), se le sugiere que su organismo está dando cuenta de un envejecimiento prematuro y probablemente de un cansancio mental por las condiciones estresantes de su vida actual (crisis económica y de trabajo).
En el ojo izquierdo se aprecia un desorden de las fibras del iris en la zona del corazón y de manera mucho menos pronunciada en la zona de los pulmones. Al mencionársele este dato al paciente, reconoce ser fumador (entre tres a cuatro cigarrillos diarios).
4. DIAGNOSTICO RADIESTÉSICO
Se utilizó radiestesia para la evaluación del estado energético de los Chakras. Guillermo Prado define la radiestesia como “el arte de utilizar el péndulo o las varillas haciendo que intervenga el inconsciente como ayuda para descubrir todo aquello que está oculto a las facultados normales del individuo, pero cuya existencia es real” (White, 2012). La radiestesia es una técnica que permite captar las vibraciones de los cuerpos constitucionales del individuo, a través de una codificación impresa en el instrumento receptor de las vibraciones por quien desarrolla la técnica.
La percepción del estado energético de los chakras del paciente indicó los siguientes resultados:
Chakra I: Vibraciones negativas.
Chakra II: Vibraciones positivas.
Chakra III: Vibraciones negativas.
Chakra IV: Vibraciones disminuidas (hipoactivo).
Chakra V: Vibraciones positivas.
Chakra VI: Vibraciones positivas.
Chakra VII: Vibraciones positivas.
Se estima que en el cuerpo humano existen entre 72.000 (Maffet, com. pers.) y 88.000 chakras (Sharamon & Baginski, 2008). Los siete chakras principales se ubican a lo largo de un eje vertical junto a la mitad anterior del cuerpo. Según Sharamon & Baginski, (Op. Cit.) Los siete chakras principales se asientan en el cuerpo etérico del hombre, asemejándose a cálices florales con forma de embudo y un número variado de pétalos. Los chakras se encuentran en permanente movimiento circular, lo que produce que la energía sea atraída hacia el interior de los chakras. Si el sentido de giro cambia, la energía es radiada desde los chakras. Los chakras giran dependiendo del sexo del individuo o la energía femenina o masculina (yin o yang) con la que estén trabajando
Cabe destacar que en el análisis radiestésico no se ha dirigido la pregunta de la dirección en la que giran los chakras del paciente, o qué tipo de energía está predominando en ellos. La pregunta y su respuesta codificada seguía de la siguiente manera: giro a la derecha = buen funcionamiento, normal, hiperactividad; giro a la izquierda = mal funcionamiento, hipoactividad.
5. DIAGNÓSTICO UNITARIO
Dice el Dr. Bach: “La enfermedad no es una crueldad ni un castigo sino solo y únicamente un aviso: es un instrumento del que se sirve nuestra propia alma para mostrarnos nuestros errores, prevenirnos de otros, e impedirnos cometer más daño para devolvernos al camino de la verdad y de la luz, del que nunca deberíamos habernos apartado” (Bach, 1997).
Se discuten a continuación los resultados obtenido en relación a estado de equilibrio del paciente a partir de la entrevista floral, el diagnóstico iridológico y la radiestesia.
A partir de la entrevista floral se conoció que el interés consciente del paciente apuntaba principalmente al tratamiento de dos enfermedades crónicas: hipertensión arterial (HTA) y psoriasis. El análisis holístico, sin embargo, dio cuenta de una serie de sentimientos subsuperficiales que finalmente define tres líneas de acción terapéutica.
Desde el punto de vista físico y alopático, la psoriasis se define como una enfermedad inflamatoria crónica cuya alteración más evidente es la hiperproliferación y aberrante diferenciación de los queratinocitos (Valdivia - Blondet, 2008). Desde el punto de vista energético, la piel es un órgano de purificación, define las relaciones con el entorno. Dethlefsen & Dahlke (2003) señalan: “La piel es nuestra frontera material externa y, al mismo tiempo a través de la piel estamos en contacto con el exterior, con ella tocamos nuestro entorno (…) Todo ello nos confirma que la piel es un gran superficie de proyección en la que se ven tanto procesos somáticos como psíquicos”
Dethlefsen & Dahlke (Op. Cit.) describen, desde la medicina energética, la psoriasis como “una de las dermatosis más frecuentes. Se manifiesta en focos de inflamación de la piel que se cubren de unas escamas de un blanco plateado (…) nos recuerda la formación del caparazón de algunos animales (…) La protección natural de la piel se trueca en coraza, uno se blinda por los cuatro costados”.
Desde el punto de vista energético la psoriasis se conceptualiza como la sensación de estar en carne viva, de haber perdido la protección que la piel brinda, un intento de cambio de identidad desde el punto de vista emocional y una susceptibilidad exacerbada (Lora de La Torre, 2012)
La hipertensión arterial o (HTA) se considera la más común de las enfermedades que afectan la salud de los individuos y las poblaciones en todas las partes del mundo, desde el punto de vista físico. Rivas (2012) indica que se ha observado una alta prevalencia en poblaciones sometidas a cambios culturales rápidos: urbanización, migraciones o movilidad socioeconómica, estímulos ambientales que llevan a la ira, frustración, miedo, ansiedad, euforia y cólera, acompañadas de variaciones en la frecuencia cardiaca, el volumen minuto y la tensión arterial.
Desde el punto de vista energético, la sangre simboliza la vida, es el sustento material de la vida y expresa la individualidad. En el análisis de la HTA, (Dethlefsen & Dahlke, 2003) señalan que debe considerarse tanto la sangre como los vasos que ésta atraviesa. Las arterias representan as fronteras de la personalidad, la resistencia que se opone al desarrollo. “Cuando, por la constante imaginación de una acción la circulación se acelera sin que esta acción llegue a transformarse en actividad (…) produce una presión permanente (…) es evidente que el hipertenso se mantiene constantemente al borde del conflicto, pero sin aportar una solución. Tiene un conflicto pero no lo afronta (…). La hipertensión es indicio de agresividad reprimida (…) El individuo llama a esta actitud autodominio”. La tensión arterial es más común en los hombres.
Una tercera condición notoria en el individuo es el estrabismo. Para Dethlefsen & Dahlke (Op. Cit.) representa un tipo de ceguera, la incapacidad de entender el principio de unicidad y el de polaridad, entendiendo que dos opuestos no son más que las caras de una misma muelo.
El primer plano que se observa afectado en el paciente, entonces, es el físico, con estos tres estados enfermos antes descritos. Existen evidencias referentes al uso de Terapia Floral para trata la psoriasis (Lora de La Torre, 2012), y la hipertensión (Rivas, 2012; Valdés & Armas, 2012), ejemplo en el que se han usado principalmente Star of Bethelem, Vine y Oak. No obstante, se reconoce que no es el fin de la Terapia Floral el cuerpo físico exclusivamente, pues como decía el Dr. Bach (1997): “la enfermedad no es material en su origen”.
El paciente experimenta de manera intensa sentimientos que tienen que ver con sensación de indefensión, que manifiesta a través de problemas cutáneos, y se vinculan con una personalidad reservada, tímida e introvertida, forjada desde pequeño a raíz de la necesidad de superar su estrabismo, una condición evidente, que sintió que interfería con sus relaciones con las demás personas.
Un segundo grupo de sentimientos son reacciones a una situación actual, económica y laboral compleja. Se manifiestan ideas recurrentes, persistentes, preocupación permanente, desaliento, desesperación, mezclado con un rígido sentido del deber (“deber ser”) y en consecuencia al no poder conciliar su sentido del deber con su situación actual, conductas de evasión.
Un tercer grupo de emociones, sin duda estrechamente relacionadas a las antes mencionadas, se asocian al carácter rígido, controlador (muy integrado con el “deber ser” antes mencionado), que controla y oculta sus sentimientos y emociones y se perfila muy racional.
Como se señaló, los tres grupos están fuertemente conectados: la hipersensibilidad a los otros y la sensación de indefensión que experimenta frente a su situación laboral y económica actual también puede ser una proyección de sus experiencias de niñez, en las que experimento situaciones de rechazo. La personalidad rígida y fuerte también puede haberse construido a partir de dichas experiencias, pero en la vida adulta se enfrenta a situaciones en las que el desenlace no depende exclusivamente de él y eso le conduce a la frustración.
Según la filosofía del Dr. Bach, el paciente manifiesta estar equilibrado en varios aspectos de su personalidad que de otro modo podrían ser nocivos (“podría llegar a ser cruel”, “soy hiriente”). Son actitudes latentes, pero de las que el paciente tiene conciencia, y con esa sabiduría las ha trabajado y procesado. Es un individuo además muy espiritual y preocupado del reconocimiento del ser superior y del amor, hecho que ayuda mucho a la mantención de un equilibrio precario en sus cuerpos.
¿Qué errores de personalidad comete el paciente? Uno de ellos es el Orgullo, ya que ocasionalmente exhibe rigidez mental e inflexibilidad, se resiste a los cambios y es muy estricto en aspectos asociados a la responsabilidad. La virtud a desarrollar es la humildad. Otro error que se avizora a partir del estrabismo y de complicaciones en la audición que menciona tangencialmente en la entrevista el paciente es la Ignorancia. Es una forma de evitar ver la verdad o la realidad. La virtud a desarrollar es la sabiduría.
¿Qué virtud crística destaca en el paciente? Si bien la esencia Vine no fue considerada una esencia caracteriológica, uno de los doce sanadores, por tanto uno de los ejemplos de virtud crística, considero que el paciente es un Vine equilibrado, de manera que su virtud es la autoridad natural.
El análisis iridológico fue concordante con lo registrado en la entrevista floral, y además dio cuenta de hechos propios del modo de vida del paciente, como el que sea un fumador. Se evidenciaron molestias a nivel de la rodilla izquierda, confirmadas verbalmente por el paciente, que energéticamente se relaciona con sentimientos como el orgullo. Mostró también evidencias de la psoriasis, ya discutida.
El análisis del estado energético de los chakras fue igualmente consecuente con las observaciones previamente hechas. El primer chakra, que mediante la radiestesia se observa desbalanceado, altera su funcionamiento cuando la mente de la persona da vueltas predominantemente en torno a la posesión y la seguridad materiales. Esta chakra tiene que ver con la supervivencia, autoconservación y estabilidad. Con el tiempo, dice Sharamon & Baginski (2008) puede resultar difícil dar y recibir con franqueza, las personas son protectores y les cuesta desprenderse. Pueden actuar enojándose fácilmente, pudiendo llegas a ser iracundo y agresivos.
El tercer chakra desbalanceado, también denominado Plexo Solar, se asocia a la configuración del ser. Se altera en el caso de personas hipersensibles, que pasan por períodos de angustia, dolor y miedo. Todos estos desequilibrios se aprecian en el paciente, somatizado también como períodos de fatiga.
Por último, la disfunción del chakra del corazón se apreció con Radiestesia. Cuando se encuentra hipoactivo, se puede manifestar como decepción cuando los esfuerzos no son compensados, personas hipersensible al rechazo o que entregan demasiada de su energía a otros. Por su disposición anatómica, suele afectarse en el caso de afecciones cardíacas e hipertensión, siendo este el caso del paciente.
6. TERAPÉUTICA FLORAL
Prescripción: A partir de los diagnósticos previos, se le indica al paciente una preparación con las siguientes esencias:
Sweet Chesnut (Castaño dulce; Castanea sativa)
El paciente manifiesta especial agitación al hablar de su situación económica. Destacan sobretodo dos frases: “Ya no sé que hacer para mejorar la situación, lo he probado todo. Ya no basta con rezar”. Manifestó también pasar por períodos de negación, desánimo, profundo desaliento y desesperación en relación a su economía.
El Dr. Bach, respecto de esta esencia nos dice: “Indicado para esos momentos que atraviesan algunas personas en quienes la angustia es tan grande que les resulta insoportable. Momentos en que la mente o el cuerpo sienten como si se hubiese legado al límite extremo de su resistencia, y parece que lo único que les queda por enfrentar es el aniquilamiento y la destrucción” (Citado en Piaggio & Maffet, 2012)
Sweet Chesnut es una esencia que se administra en casos de desesperación por quiebra económica y pérdida de trabajo (Piaggio & Maffet, Op. Cit.). Además las atribuciones de esta esencia son consecuentes con la manera de referirse del sujeto a su crisis económica y personal: dice que ha sido un sufrimiento profundo, que siente que ha tocado fondo, pasando por períodos de angustia, desolación y desesperación, se ha quedado solo y que a ratos pierde la fe.
Sweet Chesnut por tanto le puede ayudar a recuperarse de esta crisis, a superar los sentimientos traumáticos y recomponerse (renacer) para superar la crisis y los bloqueos que esta ha acarreado, produciéndole calma para encontrar una salida a su situación.
2. Oak (Roble; Quercus robur)
El paciente se reconoce responsable. Tiene los objetivos muy claros, y aún ante la crisis sabe cuáles son sus objetivos (darle estabilidad económica a su familia, ser el sostén del hogar). Da cuenta incluso que se ha postergado por conseguir este objetivo, privilegiando el bienestar de otros. Parte de sus sentimientos de angustia se deben a que no puede cumplir con su “misión”, ser el proveedor de la casa.
Oak es una esencia que se administra a quienes poseen un excesivo sentido del deber, y que asumen mucha responsabilidad, incluso más allá de sus límites físicos. Personas con nobleza y espíritu de sacrificio, pero que les cuesta relajarse y disfrutar de la vida cotidiana. La esencia, en un estado muy negativo llegará a un punto en el que la persona asegura que ha superado toda la resistencia de un ser humano. En su estado positivo, Oak seguirá siendo el sostén de otros (Deon, 1998). Oak es también la esencia recomendada para balancear a las personas que temen mostrarse débiles frente a los otros (Piaggio & Maffet, 2012).
La acción que tendrá Oak será darle más flexibilidad al paciente, quitarle su obsesión o incipiente obsesión con sus responsabilidades, y al disminuir la tensión que estas actitudes acarrean puede “hacer disminuir la presión arterial y los valores excesivamente altos de colesterol” (Piaggio & Maffet, Op. Cit.). Se relaciona también con la capacidad de mejorar la energía a través del descanso y se indica en casos de problemas cardiovasculares e hipertensión (Piaggio & Maffet, Op. Cit.)
3. Clematis (Clemátide; Clemantis vitalba)
Si bien el paciente reconoce no ser un soñador, sino más bien una persona concreta, reconoce también que personas de su entorno le reclaman que a veces que nos los escucha cuando le hablan y que prefiere dormir para evitar enfrentar sus problemas, para los que no encuentra solución. Esta última característica es propia de los Clematis. Una persona en estado Clematis “puede sufrir al igual que White Chesnut, de dolores de cabeza por excesos de pensamiento” (Piaggio & Maffet, 2012)
Clematis puede ayudar al paciente en el caso de sus estados depresivos a conectarse con la realidad, y junto a White Chesnut y Red Chesnut ayudarle a enfrentar sus problemas de forma positiva para actuar de manera concreta ante su crisis y encontrar una salida concreta, un plan de acción (Piaggio y Maffet, Op. Cit.)
Se puede relacionar también el estrabismo con un deseo o necesidad de no ver la realidad tal cual es. Las personas en estado Clematis también ven afectados los órganos sensitivos (ojos –pérdida de visión, miopía-, oídos).
4. White Chesnut (Castaño blanco; Aesculus hippocastanum)
En palabras del Dr. Bach, esta esencia ayuda a: “los que no pueden evitar que penetren en su mente pensamientos, ideas o argumentos que no desean (…) los pensamientos que preocupan pueden permanecer o ser desechados por un momento, pero siempre vuelven, parecen dar más y más vueltas y causar un tormento mental”. (Citado en Piaggio y Maffet, Op. Cit.)
Se considera que esta esencia ayuda a balancear a las personas cuando se repite una idea que no es productiva, cuando tienen ideas o pensamientos reiterativos que son un tormento mental (Piaggio & Maffet, Op. Cit.). En el caso de este paciente, la preocupación constante por conseguir mayor estabilidad económica es algo que le obsesiona, aun cuando no manifiesta poseer una estrategia para lograrlo, impidiéndole en muchos casos ven otras oportunidades o caminos alternativos a su profesión normal para conseguir dinero. Esta preocupación constante repercute en el cuerpo físico: le cuesta concentrarse en el presente y padece dolores de cabeza porque sus preocupaciones no se silencian.
White Chesnut le ayudará a tener pensamiento claro y liberar la cabeza de tormentos. Así podrá proyectarse a la superación de los problemas, honrar sus posibilidades y mejorar la capacidad de proyectarse de una manera más práctica.
5. Crab Apple (Manzano silvestre; Malus pumila silvestris)
Crab Apple es la esencia que trabaja emocional o mentalmente el sentido de la proporción (Piaggio & Maffet, Op. Cit.), por tanto es vital en el tratamiento de los episodios de psoriasis, sabiendo que esta es una dermatosis inflamatoria crónica y descamación cutánea (Lora de La Torre, 2012) y efectivamente se recomienda en caso de manifestarse esta patología (Piaggio & Maffet, Op. Cit.).
Ya que Crab Apple es un depurador, y desde el punto de vista holístico, puede ayudar a drenar las emociones estancadas u omitidas. Por tanto se sugiere la administración de Crab Apple de manera prolongada en el paciente para prevenir episodios de psoriasis. En el caso de que éstos ocurran se sugiere el tratamiento con una crema de Rescue Remedy y Crab Apple.
6. Walnut (Nogal; Junglans regia)
La administración de esta esencia puede ayudar al paciente a ser más tolerante a los cambios, pero sobretodo puede ayudarle a construir una coraza o una defensa ante la influencia de su entorno, cuya ausencia se puede entender asociada a los problemas de piel que el paciente describe.
Walnut es la esencia que ayuda “a disipar cualquier encantamiento, ilusión o bien para expulsar todo aquello que pueda mantener el alma atada al pasado” (Piaggio & Maffet, 2012) Por tanto se considera fundamental para tratar la hipersensibilidad a las opiniones del resto que el paciente exhibe de manera consciente o inconsciente, que ha somatizado en el tiempo. Walnut también debiera ayudarle a fijar límites en el momento de asumir responsabilidades con quienes le rodean, para disminuir la presión que se autoimpone asumiendo que el resto también puede gestionar su propio bienestar.
7. Administración
Se indica al paciente el consumo de un preparado de seis esencias: Sweet Chesnut, Oak, Clematis, White Chesnut, Crab Apple y Walnut. No son sólo éstas las recomendadas para el paciente, pero se han jerarquizado y seleccionado este grupo para balancear al individuo en cuanto a las emociones que le afectan pero que se hallan más bien en su subconsciente, que tiene que ver con su pasado, o que le generan complicaciones en el presente, sobretodo como reacción a una situación personal difícil. De esta manera, se sugieren otras esencias que idealmente se administrarán en tomas siguientes, según la evolución que registre el paciente.
Esta decisión responde a la sugerencia de que la administración de más de seis esencias en una toma puede alterar o disminuir el efecto energético de las mismas. Otras esencias sugeridas, pero postergadas se mencionan en el apartado siguiente.
La preparación incluye ¼ de brandy del frasco gotario, dos gotas de cada esencia antes mencionada y agua mineral no gasificada para completar la preparación (frasco lleno hasta el límite del cuerpo). Esta preparación ha de ser sacudida en 10 ocasiones para facilitar la mezcla de los ingredientes.
El paciente debe consumir 4 gotas, 4 veces al día, en tomas alejadas de las comidas por un intervalo de tiempo cercano a la media. Las gotas deben ser aplicadas bajo la lengua, evitando el contacto del gotario con las mucosas para prevenir contaminación.
Se le recomienda un control a los 25 días a partir de esta consulta. Se le informa sobre el contenido de a preparación, a qué apunta la misma en términos de equilibrio holístico. Se le advierte sobre el desarrollo de una posible crisis curativa, cómo debiera manifestarse y cuánto debiera durar. Y se le invita a realizar cualquier consulta o comentario que considere necesario antes de la próxima consulta de control.
Aparte de la entrega de la preparación floral se le hace entrega de una crema Rescue Remedy + Crab Apple en caso de que presente un episodio de psoriasis. Se le recomienda que deje progresivamente el cigarrillo, ya que eso incide en la manifestación de la HTA y se le sugiere que continúa con su dieta baja en sodio y con la toma de medicamentos recetados por el médico para esa enfermedad.
8. Otras esencias y diagnóstico diferencial
Beech (Haya; Fagus sylvatica)
La administración de esta esencia se considera importante, considerando que desde muy temprana edad el paciente se vio enfrentado a establecer relaciones con el entorno teniendo estrabismo, una condición física diferente y notoria a simple vista. Aunque sostiene que es un tema que superó en su adolescencia y que ya no tiene para él ninguna connotación, también reconoce que no es bueno para expresar sus sentimientos, por lo que parte de las emociones que no expresó a temprana edad aún pueden estar atascadas y generar precisamente los problemas cutáneos por los que consulta. Por otra parte, aún se advierten actitudes muy reactivas a la opinión de los demás, como cuando indica que si se siente atacado puede ser cruel y vengativo.
Esta esencia “ayuda a ser más cariñoso y tolerante consigo mismo y a verse como un ser pleno en su belleza y sus imperfecciones” (Piaggio & Maffet, 2012). También puede ayudarle a mejorar su personalidad que a veces es tachada de poco empática, excesivamente crítica, hiriente con la palabra y racista (como cuando manifiesta que le molesta la vinculación entre la psoriasis y la raza judía). Las atribuciones de personalidad que se asocian a Beech calzan también con el paciente: le cuesta expresar sus emociones, es de personalidad fuerte, ocupa cargos de responsabilidad y no le gusta mostrar su fragilidad. En el plano físico, Beech se utiliza también para las personas con problemas de piel, con aprehensiones ante el contacto físico (Piaggio & Maffet, 2012)
Ya que el paciente manifiesta encontrarse “en paz” con sus condiciones físicas, se decidió postergar esta esencia para tomas posteriores, pero igualmente se considera vital su administración.
2. Vine (Vid; Vitis vinífera).
La descripción que el paciente da de si mismo permiten ubicarlo en la tipología Vine. Como dijo el Dr. Bach: “(…) personas dictatoriales, impositivas, seguras de sí mismas. A los que dirigen a todos los que le rodean (…)”. El mismo paciente describe que tiene un “carácter duro”, para con otros y consigo mismo, pudiendo incluso llegar a ser hiriente, cruel, dictatorial, impositivo y poco empático. Señala que analiza las cosas para “conseguir lo que quiero” y podría ser manipulador. En el trabajo también es reconocido como un líder.
Vine se recomienda para equilibrar a personas que pueden llegar a ser déspotas, crueles, mandones, que han sido niños tímidos o que han sufrido bullying (Piaggio, 2012). Durante la entrevista el paciente se expresa claramente y con un tono fuerte y firme, que puede incluso llegar a malinterpretarse como molestia en algunos momentos. Estas características se atribuyen también a una tipología Vine.
No obstante, el paciente parece conocerse bastante bien y ha trabajado los aspectos negativos de su personalidad, de manera que manifiesta ser más bien un Vine en equilibrio: es un líder nato, respeta a sus subordinados, gusta de ayudar a otros. La administración de Vine le puede ayudar a mantener el equilibrio.
La esencia Vine también es útil en los casos de hipertensión, e incluso se reporta que los Vine pueden tener problemas a la vista y de dermatitis, cuadro que se observa en el paciente. Por eso no se debe dejar pasar su administración, aunque se postergue a una segunda toma cuando se equilibren aspectos más urgentes de la personalidad del individuo.
3. Star of Bethelem (Estrella de Belén; Ornithogalum umbellatum)
Esta esencia sería particularmente útil para ayudar al paciente a superar traumas acarreados por, como él mencionó, un parto traumático. No obstante, el paciente sostiene que para él su parto dificultoso no representa más que una anécdota. “Debe tener algún significado karmático, pero hoy en día para mi es sólo una anécdota”, dice.
En caso de que cambie su percepción respecto al evento mencionado en los próximos controles se puede reconsiderar la administración de esta esencia.
4. Rock water (Agua de roca; Aqua petra) vs. Oak (Roble; Quercus robur)
Ya que el paciente manifestaba un grado variable de inflexibilidad, rigidez y resistencia al cambio se consideró la esencia Rock Water como una alternativa al tratamiento con Oak. Sin embargo, se privilegió esta última pues Rock Water tiene una actitud menos altruista que Oak, algo que no se manifestaba en el paciente.
9. CONCLUSIONES
Se ha desarrollado un estudio de caso para poner en práctica el método de diagnostico y la aplicación del Sistema Floral del Dr. Bach.
Este ejercicio ha permitido apreciar la complejidad de la aplicación de esta técnica terapeútica, ya que en casos “reales”, vale decir, no necesariamente diseñados para la docencia, es más difícil identificar desequilibrios en los distintos cuerpos del individuo, pues las descripciones suelen ser menos arquetípicas. Ha sido entonces una puesta a prueba de nuestras capacidades como entrevistadores y nuestros potenciales como terapeutas. Ha permitido apreciar también directamente como cada individuo es un ser complejo y único, no dando espacio a la aplicación de formulas preestablecidas en las terapias. Y aunque la personalización de la terapia se toma como un principio dentro del Sistema Floral de Bach, no es en absoluto un obstáculo para el tratamiento individual de cada persona. Las esencias son un conjunto acotado de sanadores, pero muy versátil.
La entrevista floral, nos manifestó el paciente, fue el primer paso dentro de la sanación. Pues le permitió tomar conciencia de sus errores, o como él prefirió entenderlo le permitió darse cuenta de sentimientos que mantenía muy profundos y que no quería expresar, incluso desde muy temprana edad. Su consulta comenzó por enfermedades de su cuerpo físico, pero tras la entrevista fácilmente, y también gracias a sus convicciones previas, pudo reconocer que sus “males” no tenían sino un origen en sus emociones.
10. BIBLIOGRAFÍA
Deon, M., 1998. Las Flores de Bach: Oak. Crecimiento Interior, Diciembre.5(50).
Dethlefsen, T. & Dahlke, R., 2003. La enfermedad como camino. Barcelona: Debolsillo.
Lora de La Torre, E., 2012. Resultados de la terapia floral en el tratamiento del brote de agudización de la psoriasis. [En línea] Available at: http://www.esenciasflorales.net/inicio/ARTICULOS/psoriasis.htm [Último acceso: 28 Octubre 2012].
Maffet, C., 2012. Fundamentos de Iridología, Viña del Mar: s.n.
Piaggio, T. & Maffet, C., 2012. Módulo de Bases y Aplicación de Terapia Floral, Viña del Mar: Diplomado Medicina Complementaria y Terapias Alternativas, IV versión.
Rivas, S., 2012. Efectividad de las esencias florales de Bach en el tratamiento de pacientes hipertensoswww.. [En línea] Available at: http://www.esenciasflorales.net/inicio/ARTICULOS/hipertension.htm
Sharamon, S. & Baginski, B., 2008. El Gran Libro de los Chakras. Doceava ed. Madrid: EDAF, S. L..
Valdés, M. & Armas, M., 2012. www.tereapiafloral.net. [En línea] Available at: http://www.esenciasflorales.net/inicio/ARTICULOS/hipertensionarterialligera.htm [Último acceso: 29 octubre 2012].
Valdivia - Blondet, L., 2008. Patogenia de lal psoriasis. Dermatología peruana, pp. 340-345.
White, M., 2012. Eppur si muove (Sin embargo se mueve). Somos , Agosto, Issue 24, pp. 8-13.